martes, 3 de abril de 2012

DESTACADO TRABAJO DE MAESTROS DE EDUCACION INDÍGENA


 


“Darlo todo” y “echarle más ganas” es la mentalidad de los maestros de educación indígena, quienes trabajan con las mayores carencias dentro del sistema educativo mexicano y, sin embargo, en los últimos años son los que han entregado mejores resultados según la prueba ENLACE.
El avance de la educación indígena en entidades federativas como Yucatán es evidente, pues en 2007 sólo el 5.3 por ciento de los estudiantes que acudían a un centro escolar indígena alcanzó los niveles bueno y excelente en español, mientras que en 2011 el 26.1 por ciento de los alumnos obtuvieron esos resultados.
Según los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), las escuelas de educación indígena a nivel federal, en 2006, colocaban al 4.5 por ciento de sus alumnos en los niveles de bueno y excelente en matemáticas, en tanto que para el 2011 fue el 21.4 por ciento de la matrícula.
Los avances en la educación indígena se deben en su mayoría al esfuerzo de los maestros, quienes en algunos casos se han dado a la tarea de gestionar recursos para que sus centros escolares presenten las condiciones adecuadas para el aprendizaje.
En este sentido, el pasado 27 de febrero la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), en colaboración con el gobierno de Yucatán, presentó el libro Lo que nos queda en el Corazón. Profesionales de la educación indígena, donde se recogen testimonios de buenas prácticas de profesores de alrededor de 50 regiones indígenas distribuidas en todo el país.
Texto: Héctor Rojas Publicado originalmente en Educación a Debate (México), el 9/03/2012


FORO POR LA EDUCACION EN IBEROAMERICA - DECLARACION DE LA HABANA 2012


En la Ciudad de La Habana, CUBA, en el marco del Congreso Universidad 2012, se reúne el FORO POR LA EDUCACION EN IBEROAMERICA con la presencia de las siguientes organizaciones miembros:
Confederación de Educadores Americanos-C.E.A., Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura-F.L.A.T.E.C., Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas-C.O.N.T.U.A., Federación de Sindicatos  de Docentes  Universitarios de América del Sur-F.E.S.I.D.U.A.S, Asociación de Educadores de Educadores de Latinoamérica y el Caribe-AELAC, Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza- STES(España), Federación Nacional de Profesores- FENPROF(Portugal), Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Universidades de Centroamérica, México y El Caribe-FESITRAUCAMC.

Luego de un debate participativo y democrático, las organizaciones presentes toman los siguientes acuerdos y por tanto declaran:

1.-Su enorme beneplácito por la recepción dispensada por los compañeros y compañeras del SNTEDC de Cuba.
Por el amplio marco alcanzado por la convocatoria y la decidida vocación manifestada por las organizaciones participantes en favor de avanzar en la construcción de la unidad de los trabajadores de la educación de Iberoamérica, abiertos en su práctica democrática y-participativa  a todas las organizaciones fraternas del resto del mundo.
2.-En épocas de neocolonialismos, y de profundas crisis estructurales del llamado mundo desarrollado, hoy más que nunca: las construcciones político-sindicales deberán ser autónomas, independientes y respetuosas de los proyectos nacionales, regionales y continentales, como una forma de integración propositiva al mundo, que evite la simple anexión o el seguidismo.
3.-La manifiesta necesidad de avanzar en la integración real, que solo será posible respetando identidades, aceptando la diversidad, y estando cargados de proyectos profundamente transformadores, que no  sean una simulación, para así evitar el exceso de poder de los espacios híper-burocráticos, representativos del -“poder sobre”-, para dar cabida al –“poder hacer”- , dos formas en tensión permanente, de las cuales emergerá la nueva realidad que queremos y soñamos para nuestros pueblos.
4.-La firme decisión de fortalecer este espacio, y desarrollar las alianzas mediante acciones y eventos de carácter político-sindical, dando decidido apoyo a todas las acciones de los miembros del FORO POR LA EDUCACIÓN EN IBEROAMERICA, entre las que se destacan próximamente; la  reunión de la FESIDUAS (Caracas-Venezuela), la Jornada Continental en Defensa de la Educación Pública.
Asimismo, agradecer y aceptar la invitación a participar activamente en sus diferentes ediciones de eventos tales como: Pedagogía, Universidad y Encuentro Sindical Nuestra América.
5.-La necesidad de desarrollar acciones en todos los planos y sub-sistemas educativos, promoviendo la oferta y opciones que encaren la alfabetización en los niveles iniciales de la vida escolar, la formación técnico profesional, hasta los posgrados universitarios, como una forma de atender globalmente las necesidades más urgentes de la educación, como un todo, a lo largo de toda la vida.
6.-Que resulta necesario establecer un espacio de trabajo permanente del FORO, para lo cual se acuerda conformar una coordinación, con la participación de todas y cada una de las organizaciones miembros, a efecto de programar las actividades próximas y establecer un mecanismo de funcionamiento, con la respectiva asignación de tareas; y así poder elaborar un Plan de Acción que nos permita generar la necesaria capacidad de interlocución e incidencia ante los Gobiernos, las organizaciones internacionales, las instancias y Organismos de Integración Regional, y el conjunto del Movimiento Sindical.
7.-Finalmente, expresar la  solidaridad y compromiso con la causa y la lucha por las Islas Malvinas del Gobierno y  el pueblo Argentino, rechazando al mismo tiempo el inaceptable bloqueo a la República de CUBA, junto al reclamo por la inmediata liberación de los 5 ciudadanos cubanos detenidos injustamente en las cárceles de los EEUU, por luchar por la paz. Saludar la incorporación formal al FORO POR LA EDUCACION EN IBEROAMERICA, de la FESITRAUCAMC, lo cual sumará toda la riqueza de la lucha de la región norte, centroamericana y caribeña a este espacio, el cual agradece nuevamente  la recepción y la cálida acogida recibida por todos/as los/as participantes, de parte del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte de CUBA-SNTECD.


“Por una educación liberadora al servicio de nuestros pueblos, consolidando la unidad continental y mundial de los trabajadores de la educación”.

Habana, 15 de Febrero de 2012.

miércoles, 1 de febrero de 2012

"Los gobiernos latinoamericanos sólo envían militares a Haití"


El abogado haitiano Patrice Florivus defiende el papel de Cuba pero critica las misiones militares en su país
"Los gobiernos latinoamericanos sólo envían militares a Haití"

Carta Maior

"Cuba envía para Haití muchos médicos, es esto exactamente que reclamamos, que se retiren todos los soldados y que nos manden médicos, agrónomos, técnicos para poder ayudar a los campesinos para que podamos salir de esta terrible situación"

De un mero espectador en la mesa promovida conjuntamente por el Foro Social Temático y el Foro Mundial de Educación el viernes, 27 de enero, el abogado haitiano Patrice Florivus se convirtió en la grande estrella del debate. Al ser mencionado por el director de las Facultades Latinoamericanas de Ciencias Sociales (Flacso) Pablo Gentili, que criticó la presencia en Haití de las fuerzas militares de la Organización de las Naciones Unidas (en inglés, United Nations Stabilization Mission in Haiti - Minustah), lideradas por Brasil, el militante fue estimulado por el público para dar un testimonio de como está la situación en la isla dos años después del terremoto que mató a 200 mil personas.Después de la mesa, Florivus habló con exclusividad a Carta Maior y aprovechó para denunciar las violaciones de derechos humanos que la Minustah protagoniza en Haití – cuyo dinero para mantenerse sería suficiente para construir 61 mil casas al año en el país. “Reclamamos que se retiren todos los soldados y que nos manden médicos, agrónomos, técnicos para poder ayudar a los campesinos para que podamos salir de esta terrible situación”, sintetiza.

También critica la apropiación de la reconstrucción del país por la Fundación Bill Clinton, del ex-presidente de Estados Unidos, que efectivamente invierte en las obras 1% de los valores recaudados en todo el mundo bajo esta justificativa. “No hay ninguna casa todavía reconstruida, ninguna Universidad reconstruida, ninguna escuela reconstruida”, lamenta.

¿Que están haciendo los gobiernos de izquierda latinoamericanos para ayudar a Haití?

Queremos denunciar esta hipocresía de los gobiernos latinoamericanos. No todos, pero muchos de ellos tienen sus representaciones militares en la isla. Acá mismo en Brasil el gobierno se dice más socialista que capitalista, pero asume la dirección de la Minustah que es la misión de la ONU por la 'estabilización' de Haití. Y estos militares brasileños son responsables por muchos casos de violación de derechos humanos. Por ejemplo, fueron hasta una clase de la Universidad para golpear a un estudiante. Y todavía estamos reclamando justicia por este estudiante. También hay militares de Bolivia – ¿cómo vas a entender que Evo Morales tenga fuerza militares en Haití? ¡Esto es increíble!

Militares de Uruguay protagonizaron un caso famoso del que el presidente tuvo que pedir disculpas públicamente.

Sí, los hay también y hubo de hecho el caso de violencia sexual sobre un joven haitiano. Y en otro caso, en la base militar de la Minustah en Kap Ayisyen (Cabo Haitiano en español), fue asesinado un joven acusado de robar menos de dos dolares americanos. Y los militares lo matan dentro de la base militar. La justicia quiere pronunciarse, pero el jefe de la Minustah recurre a la inmunidad militar que tienen los soldados porque son parte de una fuerza internacional. Nuestra presencia acá no es sólo para denunciar la hipocresía de estos gobiernos dichos de izquierda como también para pedir la solidaridad de los pueblos porque nosotros no creemos en los planes de los Estados, creemos en nuestra propia estrategia como pueblo.

La epidemia de cólera se produjo por un virus traído por la Minustah, ¿no? ¿Esto ya se comprobó?

Sí. Hemos perdido muchos compatriotas haitianos por la contaminación de un río por los militares de una base de Minustah en el centro del país. Eran militares de Nepal. Pero todavía la ONU no acepta que la Minustah sea la base de la epidemia del cólera. Pero tenemos muchos estudios, de centros norteamericanos, de un biólogo francés y todos están de acuerdo que el virus de la Minustah viene de Nepal. El lugar desde adonde se inició la propagación del cólera es el río adonde los militares echaban los excrementos humanos de la base. Según el acuerdo de principios que el Estado haitiano tiene con la ONU, a cada vez que hay un caso de violación de Derechos Humanos, si hay muerte, la familia de la persona que murió recibe 50 mil dolares americanos de indemnización. Esto lo construimos un grupo de abogados para hacer una documentación posible y empezar un proceso legal contra la Minustah, para la reparación civil del pueblo haitiano.

¿El pueblo entonces está totalmente en contra de la presencia de estos ejércitos?

¡Totalmente, totalmente! ¡No estamos en guerra! Es más: somos un país seguro, tenemos menos de tres muertes por día según la ONU – ¿qué país en América Latina tiene un índice tan bajo como este? Acá en Brasil, ¿mueren sólo tres personas al día? !No y sin embargo no están las fuerzas de la ONU! Pero nosotros creemos que tenemos un papel geopolítico muy importante para los norteamericanos porque estamos frente a Cuba, a 45 minutos de Cuba. Haití es como un regalito entre los países, todos quieren tener hegemonía sobre Haití. Y Brasil también por lo de su presencia dentro de la ONU (Brasil lucha por tener un cupo permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU), así como Francia o Canadá.

¿Qué tipo de colaboración podrían hacer los gobiernos y pueblos de América Latina por Haití?

Tenemos un buen ejemplo: Cuba, cada año forma muchos estudiantes haitianos por medio de un programa de becas en la escuela de medicina de Santiago. También Cuba envía para Haití muchos médicos –es esto exactamente que reclamamos, que se retiren todos los soldados y que nos manden médicos, agrónomos, técnicos para poder ayudar a los campesinos para que podamos salir de esta terrible situación. Los militares gastan un dinero con el que se podrían construir 61 mil casas por año– y ya tienen más que cinco años! Se construyéramos 61 mil casas por año en cinco años imagínate cuántas casas tendríamos hoy! Y tenemos un serio problema de viviendas.

¿Cómo está caminando la reconstrucción del país tras dos años del terremoto?

Todavía el gobierno con ayuda de algunos organismos intencionales saca los destrozos pero no hay ninguna casa todavía reconstruida, ninguna Universidad reconstruida, ninguna escuela reconstruida. Pero: el gobierno dice que tiene un plan de reconstrucción, pero es un plan que está siendo manejado por una comisión cuya cabeza es Bill Clinton (el ex presidente de Estados Unidos). Bill Clinton es el presidente de la comisión de reconstrucción de Haití y tiene su fundación, la Fundación Clinton que gana mucho dinero en la reconstrucción. Y por cada ciento de dolares que está dedicado a la reconstrucción sólo un dólar americano llega efectivamente a Haití. Todo el resto de dinero se queda en la Fundación Clinton, a la Fundación Jimmy Carter y de otros norteamericanos y de otros países de Latinoamérica.

¿Y las movilizaciones populares: la gente se subleva ante esto?

A veces en la prensa se dice que no hay movilizaciones en Haití, que todo lo hace la Minustah. ¡No, no! Es que ellos tienen el control de los medios de comunicación y con esto divulgan todo el discurso que quieren. De verdad, en Haití hubo unas cuántas movilizaciones este año contra la Minustah, por la autonomía de la Universidad, para reclamar justicia para las víctimas del terremoto en Haití, así como para el joven violado por los militares uruguayos y por el joven asesinado en la base de la Minustah. Hay muchas cosas que no se sabe en América Latina sobre Haití. Sólo lo que se sabe de Haití es que es un país pobre, adonde no hay militancia – pero esto es todo mentira! Estamos acá para denunciar también estas informaciones y para decir que nosotros en Haití estamos de pie día tras día para reclamar la construcción de un otro país, de un país adonde valga la pena vivir.

¿Ustedes están haciendo un recorrido por muchos países, es una agenda para denunciar esta distorsión?

Sí, es como una agenda porque en agosto pasado, estuve en Nicaragua, antes en Sao Paulo y en Belém (en Brasil). Y hay otros compañeros haitianos que vienen acá siempre para buscar apoyo y solidaridad. Porque si no levantamos lo que hay en Haití puede ser que mañana ocurra en otros países en América Latina - el caso de Haití no tiene que se repetir en ningún otro país!

Es la importancia de la memoria: recordar para que no vuelva a ocurrir.

Si, es la importancia de la memoria y lo que se pasa en Chile tenemos que dar seguimiento a la lucha que ocurre en Chile (por la educación pública) porque lo que se pasa allá puede venir a pasar acá también. A Brasil o a otros países de América Latina. Por ejemplo nosotros tuvimos la invasión militar en la Facultad de Medicina en el mismo momento en que en Sao Paulo estaba la invasión de la Universidad de Sao Paulo. Es por esto que yo digo que no existe una maldición haitiana (se dice que hay una maldición porque los haitianos habrían hecho un pacto con el diablo para lograr la independencia francesa), la maldición es el capitalismo, los estados anti-nacionales, nuestras burguesías que no tienen ningún plan para la aproximación de nuestros pueblos.

Cantaste una canción en 'creole' (el idioma nativo) al final del encuentro. ¿Qué dice la letra?

Es una oración a un luchador haitiano que se llama Buckman que ha realizado la ceremonia en la que se juntaron los negros, cantaron una canción y tomaron sangre de un puerco y que antecede el inicio de la Revolución Haitiana (1791-1804). A Buckman consideramos un grande luchador y a cada vez que salimos cantamos para que venga a darnos fuerzas y seguir luchando contra el imperialismo.

Fuente: http://matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=18113:gobiernos-latinoamericanos-solo-envian-militares-a-haiti-denuncia-abogado-&catid=37:patria-grande&Itemid=56


domingo, 29 de enero de 2012

"Necesitamos solidaridad, no la ocupación militar" Patyrice Florvilus. Haiti

"Necesitamos solidaridad, no la ocupación militar"

haiti patrice florvilus
Por Cristian Peña, desde Porto Alegre. En el marco del Foro de Educación que se realizó durante el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Marcha entrevistó al militante haitiano Patrice Florvilus. Un repaso por la situación de la educación y la ocupación militar de Haití luego del terremoto de hace dos años.
¿Qué te trajo al Foro de Educación- FST 2012? ¿Qué relación tenés con la educación?
Soy Patrice Florvilus, secretario ejecutivo de Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT). Desde esta red promovemos el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad. Desde los movimientos sociales defendemos este derecho junto a otros grupos de educadores populares, organizaciones de base y movimientos populares.
En Haití el problema de la educación es muy importante. Tenemos una tasa de analfabetismo del 60%. Solo el 1% de la población ingresa a la Universidad y la tasa de desempleo es del 70%. Los gastos para mandar a la escuela a sus hijos no pueden ser asumidos por los padres, esto en el marco de un sistema educativo básicamente privado. El 88% de las escuelas primarias y secundarias son privadas. Solo el 12% de las escuelas son públicas.
Por todo lo anterior nos parece importante participar de este Foro, para reclamar la solidaridad de nuestros compañeros y compañeras de Latinoamérica y el mundo para poder seguir luchando y transformar el sistema educativo privado en público.
¿Cuál es el trabajo específico que realiza la REPT?
Trabajamos con la gente que vive en los campamentos post- terremoto. La organización se llama Escuela Permanente en Defensa de los Derechos Humanos. Desde esta escuela promovemos los derechos sociales, culturales y económicos. Con enfoque sobre derecho a la vivienda, tierra, salud, de géneros. Por el momento nos limitamos a Puerto Príncipe [NdR: se refiere a la capital de Haití] pero las próximas acciones se desarrollarán en una provincia donde hay una tradición de lucha, donde hay una burguesía que todavía se acapara de las tierras de los campesinos. Ese el trabajo que estamos haciendo: apoyar legalmente a los movimientos, defendemos a los sindicalistas y llevamos adelante formación para que la gente pueda conocer sus derechos y defenderse.
Contanos algo más acerca de esta provincia haitiana con tradición de lucha
Es el departamento de Artibonite. Allí se han desencadenado masacres de campesinos. Casi 300 campesinos fueron asesinados en Julio de 1987. Los caídos y su lucha, son un punto de referencia para movilizar a la gente. Para continuar sus luchas.
¿Cuál es el análisis que haces del sistema universitario haitiano?
Se podría decir que todavía no tenemos un sistema universitario nacional. Las universidades están concentradas en Puerto Príncipe. Una estatal y otra reconstruida con ayuda del gobierno de República Dominicana luego del terremoto. Casi todo el sistema universitario fue destruido por el sismo y hay muy pocas facultades que hayan sido reconstruidas. Casi el 90% de las estructuras educativas se destruyeron. Esta situación se contrapone al discurso del actual gobierno haitiano, quien expresa que la educación es una prioridad. En todos los medios de comunicación el gobierno dice que quiere una educación gratuita para el pueblo haitiano, lo que no significa que esté preocupado en construir un sistema educativo público, estatal y gratuito. Nosotros reclamamos escuelas y universidades como servicio público. Como bienes del Estado del pueblo haitiano.
¿Qué lineamientos político-pedagógicos se desprenden del actual sistema educativo haitiano? ¿Qué aprende el pueblo haitiano en su sistema educativo?
El sistema es una mezcla. El Fondo Monetario Internacional llega con su financiamiento y dice “yo quiero esto para la educación haitiana”. El Banco Interamericano de Desarrollo llega con su dinero y dice “yo quiero esto otro”. Organizaciones No Gubernamentales llegan con sus fondos y también quieren direccionar el proceso educativo. En el mismo sistema no hay uniformidad educativa. Depende del ente financiador la orientación que tome el proceso educativo. Las escuelas privadas tienen sus programas. Las del Estado tienen sus programas. La paradoja es que estas currículas son para los mismos haitianos. Esta es una de las problemáticas que vamos a abordar en la mesa del Foro sobre Haití. Hay una discordancia dentro de la “cooperación” internacional. No tenemos mecanismos reguladores con los que el estado pueda definir “yo quiero esta educación para mi pueblo”. Está en juego el tipo de ciudadano que quiero formar. No se puede aplicar un programa de Francia en Haití, de Brasil en Haití, de Canadá en Haití… Necesitamos un programa haitiano que aborde los procesos mundiales. Podemos desde nuestra alternativa construir un sistema educativo para afrontar los problemas que tenemos en Haití. Nos falta voluntad política desde el Estado para construir un sistema transformador. Si tenemos un gobierno de derecha no es de interés construir un sistema transformador y ese el tipo de gobierno que tenemos ahora.
Recién hablaste de la “cooperación” internacional ¿Cuál es la situación actual de la ocupación militar que sufre Haití desde el terremoto?
Tenemos 20.000 militares norteamericanos. A eso llaman “ayuda”. Llaman “solidaridad internacional”. Pero fue una forma de ocupación militar. Además, no solo la presencia de militares gringos, también la presencia de todos los militares latinoamericanos. Tenemos una fuerza militar coordinada por Brasil en Haití y que viola la autonomía de nuestra nación. En el mismo sentido, los cascos azules son responsables de la contaminación de un río que derivó en la aparición del cólera en Haití. La dominación militar es la mano armada del sistema neoliberal capitalista. Para aplicar las recetas del sistema se precisa militarizar. Denunciamos a los militares yanquis pero no dejamos de remarcar la presencia de militares latinoamericanos, africanos y de otras regiones que ocupan el país por interés que nada tienen que ver con solidaridad para con el pueblo haitiano. Para ejemplificar: con el dinero que gastan los cascos azules en un año se puede construir 70.000 viviendas. Imagínate la cantidad de viviendas que se podrían haber construido en 5 años de ocupación militar.
Necesitamos la solidaridad de los pueblos del mundo y no la ocupación militar. Para darle batalla al capitalismo precisamos la solidaridad mundial

jueves, 26 de enero de 2012

ACTIVANDO EMPATÍA




Desafío Global de Ashoka busca la innovación en la educación para la empatía

(19/01/2012 - Washington, D.C.) –AshokaChangemakers® lanza hoy un desafío global titulado: Activando Empatía: Transformación de las escuelas para enseñar lo que importa. Se otorgarán más de 70.000 dólares en efectivo y en especie en premios a las mejores ideas, programas y modelos de aprendizaje que garanticen que los niños dominen la empatía, permitiéndoles ser ciudadanos, líderes y pioneros efectivos.

El desafío Activando Empatía busca despertar una mayor colaboración entre los esfuerzos que fomenten el desarrollo social y emocional;aborden el hostigamiento escolar de manera tal que promuevan la comprensión de las perspectivas de los demás; estimulen la diversidad de la comunidad y el respeto por las diferencias; o empoderen a los niños para que resuelvan problemas en el mundo real.

"La empatía es esencial para el éxito en un mundo que cambia rápidamente", dijo DanielleGoldstone, directora de la Iniciativa de la Empatía de Ashoka. "Instamos a los maestros, administradores, padres, estudiantes e innovadores a que compartan sus ideas para integrar la empatía al núcleo de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes".

El trabajo de losFellows de Ashoka y otros demuestra que la empatía se puede aprender, practicar y medir. Por ejemplo, el 77 por ciento de los estudiantes que son activos en PeaceFirst, fundada por el Fellow de Ashoka Eric Dawson, informaron una reducción de los niveles de peleas gracias al programa; y Mary Gordon de Roots of Empathy ha visto aumentar el comportamiento para ayudar hasta en el 78 por ciento en los niños que participaron en su programa.

Los participantes pueden inscribirse hasta el 30 de marzo, ver y comentar las presentaciones en este desafío a través de Changemakers.com/es/empatia/competition. Se seleccionará a un ganador del premio "Elección popular" a través de la votación online. Un panel formado por expertos seleccionará a los otros dos ganadores. Como parte del conjunto de premios, DonorsChoose.org ofrecerá 30.000 dólares de los Premios Townsend Press a las cinco mejores soluciones provenientes de un docente de unaescuela pública de los Estados Unidos, un estudianteo un administradorque promuevan eldominio dela empatía de manera tal que aborde el hostigamiento escolar. Como parte de sus esfuerzos para crear un futuro para jugar, Mattelofrece $ 25.000 dólares en premios para aquellas ideas que mejoren la empatía a través del juego.

###

AshokaChangemakerses una comunidad de acción que conecta a emprendedores sociales en todo el mundo para compartir ideas, inspirar y ayudarse mutuamente. A través de sus desafíos online, basados en la colaboración, y una plataforma de Crecimiento Abierto, Changemakers.com es uno de los espacios más sólidos del mundo para poner en marcha, discutir y financiar ideas para resolver los problemas más urgentes del mundo social. Changemakers se apoya en tres décadas de historia de Ashoka y en la creencia de que todos tenemos la capacidad de ser agentes de cambio. Ashoka es la asociación global de emprendedores sociales líderes: más de 2.500 hombres y mujeres con soluciones de cambio sistémico para los problemas sociales más apremiantes del mundo.

LA NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION

Educación

Lunes 19 de diciembre de 2011 | Publicado en edición impresa
La necesidad de mejorar la calidad de la educación

El futuro de nuestros jóvenes

Por Alieto Aldo Guadagni  | Para LA NACION


Hacia 1998, por cada graduado universitario en Chile se graduaban 2,4 en la Argentina, mientras que en Brasil se graduaban seis por cada uno aquí; estas diferencias no asombraban teniendo en cuenta la población de cada país. Pero el panorama cambia en la última década, ya que hacia 2009 (según datos del Ministerio de Educación de cada país), en Brasil se graduaron 827.000 profesionales; en la Argentina, 98.000, y en Chile, 67.000. O sea que ahora, por cada graduado argentino hay 8,4 en Brasil, y por cada graduado chileno hay apenas 1,5 en la Argentina.
La explicación de esta evolución es simple: mientras que entre 1998 y 2009 la graduación universitaria en nuestro país trepo 96%, en los otros dos aumentó mucho más: 175% en Brasil, en tanto que se triplicó en Chile. Cada 1000 habitantes hay anualmente 4,3 graduados universitarios en Brasil; 3,9, en Chile, y apenas 2,5, en la Argentina.
En una comparación internacional, nuestra graduación universitaria sale mal parada, ya que, según la Unesco, apenas se gradúa aquí el 14% de los jóvenes. Mejor no medirse con países como Australia (61%) o Nueva Zelanda (54%), sino con otros de América latina, como Panamá (25%), Cuba (21%), México y Brasil (19%) y Chile (15%). Debemos reconocer, de cualquier manera, que somos una nación con pocos graduados universitarios.
Además, la matrícula universitaria argentina está anclada en el pasado, ya que tienen poca presencia en la graduación (apenas 14%) las disciplinas científicas y tecnológicas, que son esenciales para afrontar los requerimientos laborales del siglo XXI.
Nuevamente es preferible no hacer la comparación con los países más avanzados en este sentido (según la Unesco, en Corea la graduación en las carreras científicas y tecnológicas representa nada menos que el 34% del total), sino hacerla en nuestro continente, con México y Colombia (26%), Chile (24%) y Panamá (20%).
Es interesante destacar que mientras en Chile por cada 100 abogados en 2009 se graduaron 207 ingenieros, nuestras universidades estatales graduaron, ese año, 49 ingenieros cada 100 abogados, en tanto las universidades privadas graduaron menos de ocho.
Señalemos que durante 2009 las universidades privadas argentinas graduaron 16.008 profesionales en las denominadas ciencias sociales, mientras que al mismo tiempo escasamente graduaban tres profesionales en física, 23 en matemática y 47 en química. El progreso de las naciones en las próximas décadas en este mundo del trabajo globalizado estará directamente vinculado a su capital humano y no a sus recursos naturales; pero este capital humano deberá estar vinculado a la compleja naturaleza de las transformaciones tecnológicas, que avanzan aceleradamente de manera exponencial.
Nuestro sistema universitario no sólo está anclado en el pasado, sino que, además, no ofrece a la nación un nivel aceptable de graduados, teniendo en cuenta el nivel de nuestro PBI per cápita en el escenario mundial y, particularmente, como hemos visto antes, en América latina.
Tenemos pocos graduados universitarios y, al mismo tiempo, somos una de las pocas naciones que no aplican exigencias estrictas para ingresar a la universidad, como es tradicional en muchas naciones desde hace ya mucho tiempo. Son numerosos los países que aplican exámenes generales a la finalización de la escuela secundaria, cuya aprobación es un requisito para poder ingresar en la universidad. Tienen este tipo de exámenes Alemania (Abitur), Australia (Senior Certificate), Corea (Test de Aptitud), Finlandia (Examen General de Matriculación), Hungría (Examen de Madurez), Italia (Exame di Stato), Polonia (Matura), Israel (Bagrut) y Francia (Baccalaureat).
Hace años que Brasil también aplica exigentes exámenes generales a la finalización del ciclo secundario, cuya aprobación es un paso previo al ingreso en la universidad. En el pasado octubre, este examen instrumentado por el gobierno de Brasil, conocido como ENEM, fue rendido por alrededor de cuatro millones de estudiantes secundarios; fueron dos días de cinco horas de examen cada día. En Chile, este tipo de examen general al finalizar el ciclo secundario, ahora denominado PSU, se aplica desde hace muchas décadas y fue también rendido en dos jornadas en diciembre. Estas dos naciones coinciden en instrumentar este tipo de exámenes, que son requisito para ingresar en la universidad y que permiten asignar los cupos determinados para cada carrera. Además, estos exámenes sirven de base para la adjudicación de becas en función de sus resultados y de la situación socioeconómica de las familias.
Días después de concluir estos exámenes, se otorga la máxima difusión a la nota obtenida por el grupo de egresados de cada escuela secundaria, estatal o privada y, de esta manera, toda la sociedad es transparentemente informada sobre el nivel educativo de los graduados de cada unidad escolar. Recordemos que esto está expresamente prohibido entre nosotros por la ley de educación en vigor (artículo 97). Somos un curioso caso excepcional en el mundo, ya que negamos el derecho a la información, que es clave para cualquier proceso serio de mejora de la calidad de la educación.
Un ejemplo interesante en cuanto a los exámenes de ingreso es Cuba, donde en el mes de mayo pasado rindieron el examen de ingreso 43.000 estudiantes; Juventud Rebelde (órgano de la Unión de Jóvenes Comunistas) ya había anunciado en abril de 2010: "Los jóvenes que aspiran a comenzar el próximo curso una carrera universitaria deberán realizar exámenes de ingreso de matemática, español e historia". Los resultados de estos exámenes sirvieron para asignar el cupo de ingreso a cada carrera, privilegiando cuantitativamente pedagogía, ciencias médicas y ciencia y tecnología. El cupo asignado a ciencias sociales se ubicó en apenas 5% del total.
Es notable que estas naciones latinoamericanas que aplican no sólo exámenes de ingreso, sino que, además, establecen cupos carrera por carrera, nos superen en graduación universitaria y además avanzan en el sentido de estimular las carreras requeridas por el siglo XXI.
No deja de ser una paradoja, claro que sólo aparente, que los países más estrictos en el ingreso muestran mejores resultados cuantitativos y cualitativos en el egreso. Mientras las universidades estatales argentinas gradúan apenas el 23% de los que ingresan cada año, en Brasil y en Chile esta graduación es más del doble mayor.
El mejor favor que les podemos hacer a los adolescentes de hoy es implantar sin demoras exámenes generales de graduación al finalizar el ciclo secundario, como hace casi todo el mundo; no se trata de limitar a nadie, sino de ayudarlos a ingresar en el difícil mundo laboral globalizado a través de la cultura del esfuerzo y la dedicación al estudio.
Con esto sólo no alcanza, es urgente mejorar la calidad y la inclusión de la educación secundaria e incorporar sin demora a los sectores sociales más postergados, que hoy desertan masivamente. Según la Unesco, apenas el 43% de nuestros adolescentes concluye el ciclo secundario (en Chile y Perú lo termina el 70%; en Colombia, el 64%, y en Bolivia, el 57%).
Estamos defraudando a las jóvenes generaciones, ya que no las estamos preparando adecuadamente para afrontar los enormes desafíos laborales que mañana les plantearán los jóvenes del resto del planeta que hoy estudian intensamente. Es hora que nos ocupemos del futuro de nuestra gente.
El autor es miembro de la Academia Nacional de Educación .